Síguenos

Doctorado en Ecología Integrativa

Investiga Innova Crea

El Doctorado en Ecología Integrativa tiene como sello distintivo ofrecer una formación marcada por: la amplitud de niveles de organización de los sistemas de estudio (desde genomas hasta ecosistemas), la amplitud de aproximaciones metodológicas (desde experimentales hasta teóricas), y la amplitud de orientaciones (desde la ciencia básica hasta diversas aplicaciones).

El plan de estudios es amplio y flexible, diseñado para adaptarse al interés de investigación particular de cada estudiante. Al concentrar casi la totalidad de cursos durante el primer año, el programa de Doctorado en Ecología Integrativa ofrece los espacios académicos necesarios para que la actividad central del estudiante sea la ejecución de su tesis de grado.

Nuestro programa ofrece oportunidades de formación en un ambiente académico motivador, donde el énfasis es el aprendizaje auto-gestionado y personalizado, en que los académicos y los órganos colegiados del programa son facilitadores al servicio de la trayectoria académica del estudiante.

Objetivo General

El Doctorado en Ecología Integrativa tiene por misión formar científicos/as de alto nivel que posean una visión integrativa de los fenómenos naturales y socio-naturales complejos, capaces de generar conocimiento original a través de la investigación autónoma en el área de la Ecología y capaces de interpretar, comunicar y diseñar estrategias de acción, a través de la aplicación de herramientas teóricas y metodológicas avanzadas, frente a problemáticas complejas derivadas de la interacción entre sistemas sociales y naturales.

Objetivos Específicos

- Formar científicos/as en el área de la Ecología Integrativa, disciplina caracterizada por la amplitud de niveles de organización de los sistemas de estudio (desde genomas hasta ecosistemas), la amplitud de aproximaciones metodológicas (desde experimentales hasta teóricas), y la amplitud de orientaciones (formación básica y aplicada).

- Promover el desarrollo de capacidades no disciplinares esenciales para el desempeño profesional y científico de excelencia.

- Promover el desarrollo de capacidades de auto-gestión de aprendizajes.

- Promover el desarrollo de habilidades intelectuales y técnicas para la toma estratégica de decisiones en materias ambientales y problemáticas socio-naturales complejas.

Perfil de Ingreso

El Programa de está dirigido a personas con formación universitaria completa en alguna de las áreas de las ciencias, las ingenierías, la informática, la matemática u otras áreas afines de la ciencia o la tecnología, que posean al menos conocimientos básicos sobre sistemas naturales o ambientales y que persigan una formación académica superior en el área de la Ecología Integrativa, con oportunidades multidisciplinarias para el desarrollo de conocimientos y habilidades teóricas y metodológicas de última generación.

El/la postulante deberá contar con el patrocinio de uno de los miembros del claustro académico del programa, producto de un vínculo académico desarrollado con anterioridad a la postulación. Del mismo modo, el/la postulante debe tener definido el tema a desarrollar como tesis doctoral.

Perfil de Egreso

El/la graduado/a del programa de Doctorado en Ecología Integrativa de la Universidad Mayor es un/a científico/a habilitado/a para conducir investigación y generar nuevo conocimiento en forma autónoma en el campo de las ciencias ecológicas.

Su formación abarca saberes y métodos propios de las ciencias ecológicas contemporáneas, con un fuerte sello integrador de los diversos elementos (desde genes a ecosistemas) y métodos de estudio (experimental, de campo, modelamiento matemático) de los sistemas naturales.

Su formación incluye el desarrollo de destrezas para el trabajo en equipos multidisciplinarios, la comunicación efectiva de información compleja, así como el diseño y formulación de proyectos científicos.

Concordante con lo anterior, el/la Doctor/a en Ecología Integrativa de la Universidad Mayor es capaz de:

- Realizar investigación y generar nuevos conocimientos de forma autónoma en el campo de las ciencias ecológicas.

- Analizar sistemas relacionados con fenómenos naturales y socio-ecológicos.

- Interpretar y comunicar efectivamente información compleja.

- Diseñar y formular proyectos científicos en el ámbito de la ecología integrativa.

- Realizar trabajos formando parte de y liderando equipos multidisciplinarios para el estudio de problemas socio-ecológicos.

- Aplicar sus conocimientos científicos para el desarrollo de soluciones a problemas socioecológicos más allá del ámbito académico.

Líneas de Investigación

Procesos de estrés ambiental y funcionamiento de ecosistemas extremos

Esta línea de investigación aborda dos dimensiones fundamentales: los procesos de estrés ambiental que afectan a ecosistemas continentales y oceánicos, y el estudio del funcionamiento de ecosistemas en condiciones extremas. En primer lugar, se exploran los factores de estrés ambiental impulsados por el cambio global, tales como fenómenos climáticos extremos, contaminación química y biológica, perturbaciones físicas y alteraciones provocadas por actividades humanas, y su impacto sobre la estructura y dinámica de los ecosistemas. En segundo lugar, se investiga el funcionamiento, la biodiversidad y la evolución de ecosistemas que se desarrollan en ambientes extremos, poniendo especial énfasis en la Antártida, los desiertos y otros sistemas perturbados. Se analizan los mecanismos de tolerancia y adaptación biológica, así como los procesos de recuperación de las comunidades frente a factores de estrés actuales y los proyectados para el futuro.

Áreas clave: Ecogenómica, ecología microbiana, microbiología ambiental, extremofilia, contaminación, ecotoxicología.

Patrones y dinámica de la biodiversidad en ecosistemas terrestres

Esta línea de investigación se centra en el estudio de los patrones espaciales y temporales de la biodiversidad en ecosistemas terrestres y de los procesos ecológicos que sustentan las contribuciones de la naturaleza al bienestar humano. Integrando diversas aproximaciones de análisis, se busca comprender las dinámicas de la biodiversidad y los cambios que enfrenta ante las presiones ambientales actuales y futuras. Se analizan las respuestas de las comunidades biológicas a perturbaciones como el cambio climático, la pérdida de hábitat y de especies, las invasiones biológicas, y el cambio del uso de suelo. Las investigaciones se enfocan en comunidades vegetales, comunidades del suelo y en las interacciones entre plantas, animales y microorganismos, abordando las transformaciones en sus patrones y procesos a diferentes escalas espaciales y temporales. Este enfoque integral permite desentrañar los vínculos entre biodiversidad, funcionalidad ecosistémica y resiliencia, proporcionando bases científicas sólidas para el diseño de políticas y estrategias de gestión más efectivas y sostenibles en conservación, restauración ecológica y mitigación de los efectos del cambio global.

Áreas clave: Ecología funcional, interacciones ecológicas, redes ecológicas, agroecología, biogeoquímica, macroecología, ecología evolutiva.

Estructura, dinámica y sustentabilidad de sistemas socioecológicos.

Esta línea de investigación se centra en el estudio integral de las interacciones y retroalimentaciones entre variables sociales y ecológicas desde una perspectiva interdisciplinar y sistémica, con el propósito de comprender cómo estas relaciones configuran el comportamiento emergente de los sistemas socioecológicos. A través del análisis de estos sistemas en escalas global, regional, urbana y organizacional, buscamos generar bases científicas sólidas para abordar problemáticas complejas derivadas de la profunda interdependencia entre la sociedad y la naturaleza. Nuestro enfoque incluye el estudio de las estructuras y dinámicas de estos sistemas, la evaluación de sus respuestas a perturbaciones físicas y sociales, y la proyección de los efectos potenciales de diversas estrategias de manejo y gobernanza. Este enfoque nos permite identificar principios, estrategias y soluciones que fomenten la resiliencia, la adaptabilidad y la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos, fortaleciendo su capacidad para enfrentar los desafíos ambientales y sociales contemporáneos. Asimismo, contribuye a un manejo más informado y efectivo de las interacciones entre los seres humanos y su entorno socionatural.

Áreas clave: Modelamiento matemático, ecología urbana, contribuciones de la naturaleza a las personas, sociología y antropología ambiental, ciencia de sistemas.

Estructura curricular

Cuerpo de Profesores

Admisión

Hasta: 30-09-2025

5 estudiantes por cohorte

El mecanismo de selección consta de dos etapas. La primera consiste en la evaluación de los antecedentes documentales del/de la postulante. La segunda, en una entrevista personal con el Comité Académico (presencial o en línea), para aquellos postulantes preseleccionados en la primera etapa, de acuerdo a las siguientes ponderaciones:

Antecedentes académicos (30%)

Trayectoria académica (20%)

Objetivos de estudio en que el/la candidato funda su postulación (20%)

Entrevista: Apreciación del potencial de éxito en el Programa (30%)

Formulario de postulación completado en todas sus partes.

Copia legalizada de grado académico o título profesional, en las áreas de ciencias, ingeniería, informática, matemática u otras áreas afines de la ciencia o tecnología.

Copia de cédula de identidad o pasaporte, por ambos lados.

Currículum Vitae.

Una carta de recomendación extendida por un/a investigador/a externo/a al programa de doctorado.

Una carta de patrocinio de el/la investigador/a del programa de doctorado comprometiéndose a ejercer como tutor/a y director/a de tesis de el/la postulante desde el ingreso al programa hasta su graduación.

Certificado de notas de estudios de pregrado y de estudios de postgrado si corresponde.

Certificado de ranking de estudios de pregrado (si la institución no lo otorga, es necesario incluir un documento oficial generado por la Institución que indique la inexistencia de éste)

Dirección del Programa

Dra. Maureen Murúa maureen.murua@umayor.cl

Dr. Rodrigo Ramos Jiliberto

Dra. Maureen Murúa

Dra. Daniela Rivera

Dra. Dylan Craven

Material descargable

Documentos Doctorado
Normativa Doctorado en Ecología Integrativa
Documentos Doctorado
Postulantes - Formulario de postulación
Documentos Doctorado
Postulantes - Formato carta de recomendación
Documentos Doctorado
Estudiantes DEIN - Formato anteproyecto de tesis
Documentos Doctorado
Estudiantes DEIN - Formato proyecto de tesis
Documentos Doctorado
Estudiantes DEIN - Formato avance anual de tesis
Documentos Doctorado
Estudiantes DEIN - Pauta de evaluación examen de calificación
Documentos Doctorado
Estudiantes DEIN - Formato tesis
Documentos Doctorado
Estudiantes DEIN - Formato portada tesis