Vicerrectoría de InvestigaciónVICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN - UNIVERSIDAD MAYOR
Síguenos

Doctorado en Políticas Públicas

Investiga Innova Crea

El programa de Doctorado en Políticas Públicas es un programa que apunta a formar investigadores con capacidad de crear conocimiento nuevo y con implicancias, considerando diversos desafíos de políticas públicas como también sus distintos actores, instituciones y objetivos de interés social.

El Doctorado en Políticas Públicas es el único en su tipo en Chile, que, junto con ofrecer una sólida enseñanza teórica y conceptual, forma también en el desarrollo de habilidades metodológicas y actitudinales, todo lo cual se concreta en una materia determinada y específica, expresada en una tesis doctoral. Para esto, cada estudiante cuenta con la supervisión de profesores con líneas de investigación definidas fundamentales para la política pública en Chile y las sociedades contemporáneas. Estas líneas se encuentran estrechamente vinculadas con investigación empírica reciente desarrollada en el Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS), el Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS), la Escuela de Gobierno y Administración Pública, el Centro para la Resiliencia, Adaptación y Mitigación (CReAM) y la Escuela de Negocios.

En conjunto, el programa impulsa la formación de capital humano avanzado que proyecte ese conocimiento nuevo y con implicancias en la sociedad, integrándose en redes nacionales o internacionales y fortaleciendo el debate sobre políticas públicas dentro o fuera de la academia.

Objetivo general

El programa tiene por objetivo general formar investigadores e investigadoras con capacidad de diseñar e implementar proyectos de investigación originales, considerando diversos desafíos de políticas públicas, tales como cambios demográficos, epidemiológicos, tecnológicos y medioambientales; como también sus distintos actores, instituciones y objetivos de interés social y científico. Junto con una sólida enseñanza teórica y conceptual, el Doctorado forma también en el desarrollo de habilidades metodológicas, teóricas y prácticas para diseñar, implementar y analizar políticas públicas.

Objetivos Específicos

- Entregar herramientas que permitan dominar conceptualmente los fundamentos de las políticas públicas y los principales debates que acompañan su funcionamiento, es decir, la identificación de un problema, formulación de políticas, implementación, evaluación, revisión y ajustes, a nivel local y nacional.

- Formar estudiantes en la aplicación de distintas metodologías de investigación cuantitativas, cualitativas y mixtas para el análisis empírico de políticas públicas.

- Formar estudiantes capaces de analizar la creación, el diseño, la implementación y los efectos de políticas públicas en distintos niveles, considerando aspectos políticos, sociales, económicos, educativos, territoriales y de salud que inciden en dichos procesos.

- Formar investigadores e investigadoras con autonomía para elaborar una agenda de investigación propia, enfocada al estudio de un problema de interés social y pertinente a las necesidades de las sociedades contemporáneas, y que contribuya a la creación de conocimiento dentro o fuera de la academia.

Perfil de ingreso

El programa se orienta a académicos/as, profesionales con experiencia o formación en políticas públicas e investigadores/as del campo de las políticas públicas, salud pública, ciencias sociales y afines.

El perfil de ingreso considera tres requerimientos, los cuales en su conjunto entregan las condiciones para poder cursar el programa de estudio y formarse en las habilidades que éste entrega:

1. Licenciatura en las áreas de ciencias sociales, afines y/o vinculadas al campo de salud pública.

2. Trayectoria coherente con la investigación en políticas públicas, sea esta de pregrado, postgrado o laboral, relacionada con las líneas de investigación principales del programa.

3. Proyecto de investigación que busque contribuir al conocimiento científico en un tema de pertinencia para las políticas públicas de Chile y las sociedades contemporáneas, y que sea coherente con las dos líneas de investigación que estructuran el programa.

Perfil de egreso

El/la graduado/a del programa de Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad Mayor es un/a investigador/a con conocimiento en una gran variedad de problemas de políticas públicas y con habilidades avanzadas para estudiar rigurosamente un área o tema que constituye su agenda de investigación. Tal perfil de investigador/a tendrá competencias para vincular la evidencia científica con los fenómenos sociales y políticos que inciden en el desarrollo de políticas públicas en sus múltiples etapas (i.e. diseño, análisis, implementación, evaluación), considerando al Estado y a otros/as actores relevantes.

En conexión con los objetivos del programa, el Doctor en Políticas Públicas de la Universidad Mayor es capaz de:

- Disponer de un amplio conocimiento teórico, metodológico y práctico sobre políticas públicas, involucrando el rol y concepto del Estado, el ciclo de desarrollo de políticas públicas, y los debates centrales en estas materias en Chile y las sociedades contemporáneas.

- Comprender el aporte que ofrecen distintas metodologías y técnicas de investigación, y del diálogo entre distintas disciplinas para estudiar las políticas públicas, con especial foco en el análisis empírico mixto, facultándoles para generar nuevas reflexiones y evidencias desde distintas disciplinas.

- Analizar desafíos de políticas públicas considerando aspectos políticos, sociales, económicos, educativos, territoriales y de salud que pueden incidir en el desarrollo de la sociedad.

- Impulsar una agenda de investigación precisa y sustentada, considerando los últimos avances científicos y fenómenos que afectan a las sociedades actuales, capacitando a los/las estudiantes para producir conocimiento nuevo, desde múltiples disciplinas, y con potencial para seguir una trayectoria académica o asumir posiciones fuera de ella.

Líneas de investigación

1. Políticas públicas, ciencias sociales y salud

En un contexto global de cambios demográficos, epidemiológicos, tecnológicos y medioambientales, necesitamos de políticas públicas innovadoras e integrales que contribuyan a mejorar la salud y bienestar de los individuos y las sociedades. Comprender la interacción de los diferentes niveles de influencias (políticas, sociales, jurídicas, culturales, interpersonales e individuales) permite tomar acciones efectivas y viables que contribuyan a aumentar el bienestar social. A través de enfoques multidisciplinarios y multimétodos, esta línea de investigación se concentra en: i) Políticas de salud y determinantes sociales de la salud, ii) Políticas de envejecimiento y curso de vida, iii) Métodos de investigación y evaluación de intervenciones, iv) Instituciones comparadas y regulación, y v) Migración y relaciones sociales.

2. Economía y políticas públicas

Desde una perspectiva económica ampliada e interdisciplinaria, considera actores económicos claves, tales como firmas, consumidores/as, trabajadores/as, empresarios/as, gobiernos, policy makers, stakeholders, votantes y sus interacciones, para el desarrollo de herramientas para el análisis y resolución de dilemas de política pública en sus diferentes niveles. Esta perspectiva se aplica en tópicos avanzados de desarrollo económico de relevancia nacional e internacional, a partir de cinco focos: i) Pobreza y desigualdad ii) Educación, iii) Territorio y medio ambiente, iv) Comportamiento humano, v) Género.

Estructura Curricular

Cuerpo de profesores

Admisión

Desde: 01-06-2024

Hasta: 30–09–2024

6 estudiantes por cohorte

Consiste en una primera etapa basada en la evaluación de los antecedentes curriculares presentados por el postulante y una segunda etapa que incluye una entrevista personal y presentación de un proyecto de investigación, de acuerdo con el siguiente detalle:

Primera etapa / Antecedentes curriculares (50% de la nota final): - Documentos académicos de pregrado (calificaciones de pregrado y ranking (60%) - Trayectoria académica y de investigación (40%)

Segunda etapa / Entrevista y presentación proyecto de investigación (50% de la nota final): - Concordancia de objetivos de estudio propuestos con las líneas de investigación del Doctorado (40%) - Exposición y consistencia interna de proyecto de Investigación (50%) - Proyección del/la postulante en el campo de investigación de las políticas públicas (10%)

Formulario de postulación al Programa de Doctorado en Políticas Públicas.

Curriculum Vitae actualizado (resaltar publicaciones, si aplica)

Copia con firma electrónica avanzada de la institución o copia legalizada electrónica del Certificado de Grado Académico o Título profesional.

Fotocopia de Cédula de Identidad o Pasaporte, por ambos lados.

Certificado de notas de estudios de pregrado.

Certificado de ranking de estudios de pregrado (en caso que la institución de origen de pregrado no provea el certificado de ranking, el/la postulante deberá acreditar expresamente dicha condición mediante un certificado suscrito por la institución de origen de pregrado que señale la imposibilidad de contar con este certificado).

Certificado de grado académico de estudios de postgrado (si fuera el caso).

Carta de Presentación y Compromiso de dedicación (Formato Programa de Doctorado en Políticas Públicas).

Una carta de recomendación (Formato Programa de Doctorado en Políticas Públicas).

Proyecto de investigación inicial en formato estandarizado.

Dirección del Programa

Dra. Teresita Rocha Jiménez teresita.rocha@umayor.cl

Dra. Teresita Rocha Jiménez

Dr. Diego Palacios

Dr. Quentin Ramond

Dra. Rachel Theodore

Dr. Sergio Toro

Documentos descargables

Documentos Doctorado
Normativa Doctorado en Políticas Publicas
Documentos Doctorado
Formulario de postulación
Documentos Doctorado
Formato carta a la dirección del programa
Documentos Doctorado
Formato carta de recomendación